Desde que el Fondo de Emergencia con dinero para indocumentados en NY fue anunciado, miembros de nuestra comunidad en WhatsApp para inmigrantes latinos nos han estado preguntando cómo aplicar. Mantuvimos el contacto y los acompañamos en sus procesos de búsqueda de respuestas. Las siguientes, son algunas de sus historias.
Suscríbete a nuestra comunidad de WhatsApp para recibir noticias sobre inmigración.
El 21 de junio, Clara y su tía tomaron dos conexiones de metro y una de autobús desde Inwood, Brox, hasta Manhattan para intentar conseguir ayuda económica para su familia. Ella es dominicana y trabajaba como nanny hasta que la pandemia. Clara dice que tiene problemas económicos para comprar comida y pagar sus cuentas. La noche anterior, su tía había visto por TV que la organización Northern Manhattan Coalition for Immigrant Rights (NMCIR) estaba dando hasta $400 dólares por persona.
Al llegar vio una fila de unas 20 personas y cuando se acercó a la entrada, dos mujeres de la organización le dijeron que solo iban a recibir dinero aquellos que estuvieran en una lista, negándose a explicar cómo aplicar. Documented intentó comunicarse con NMCIR, sin conseguir respuesta.
“Fue humillante. No entiendo por qué dicen que una persona sí, y otra persona no”, dice Clara, parte de los 44 inmigrantes indocumentados que se contactaron con Documented desde el anunció del fondo en abril para detallar sus dudas y frustraciones sobre la iniciativa.
También lee: Guía con recursos para inmigrantes
Clara es una de los 44 inmigrantes que contactaron a Documented para expresar sus dudas y confusiones sobre la entrega de esta ayuda en dinero para indocumentados en NYC, llamado en inglés: New York City COVID-19 Immigrant Emergency Relief Program. El dinero al centro de la confusión viene desde la Fundación Open Society (OSF). La iniciativa tiene como objetivo beneficiar a 20.000 personas, con ayudas de hasta $1.000 dólares por familia.
Y mientras algunos inmigrantes encuentran dificultades para acceder a los fondos, quienes distribuyen la ayuda dicen que este modelo busca proteger mantener alejados a agentes migratorios y que permite llegar con los fondos a comunidades que de otra manera hubieran sido inaccesibles para el municipio.
“Obviamente no es lo equivalente a recibir cheques de desempleo de forma semanal, pero en alguno casos esta ayuda ha sido de vida o muerte”, dice Amaha Kassa, fundadora y Directora Ejecutiva de African Communities Together.
El programa, dirigido por la Oficina del Alcalde para asuntos de inmigrantes (MOIA), comenzó a gestarse en marzo. “Aunque $20 millones de dólares suena mucho dinero, es solo una gota en una balde muy grande”, dice Laine Romero-Alston, manager de la Iniciativa de Immigración Internacional de OSF.
El programa funciona de una forma en que MOIA elige y controla las organizaciones que entregan dinero, quienes a su vez reportan información sobre quién recibe el dinero para indocumentados. Al respecto, la comisionada de MOIA, Bitta Mostofi, indicó: “Fue una recomendación nuestra usar una red de organizaciones comunitarias. Una operación que trabaje con quienes entregan servicio de emergencia es generalmente más efectiva”.
De hecho, cuando OSF entregó $12 millones en Los Angeles, el formato de entrega usado fue por orden de llegada vía telefónica, el que quedó desbordado cuando recibieron más de un millón de llamadas
Documented pudo determinar al menos 7 grupos que están distribuyendo la ayuda: African Communities Together, Alianza Ecuatoriana, La Colmena, Laundry Worker Center, Northern Manhattan Coalition for Immigrant Rights, Make the Road New York y The Street Vendor Project. Según WNYC, Chhaya también está dentro de los grupos.
Solo dos grupos (ACT y La Colmena) respondieron a las consultas de Documented. Al consultarle Make the Road New York, (Haciendo Camino), su vocera Yatziri Tovar nos dirigió a hablar con MOIA.
Mostofi reconoció que existe un secretismo sobre las organizaciones distribuyendo el dinero y se negó a hacer pública la lista, indicando que el sistema usado busca proteger a las organizaciones y a las personas que reciben la ayuda. De hecho, indica que publicar las organizaciones podría entregarle pistas a agentes migratorios, aunque reconoce que no hay evidencia de ello hasta ahora.
La comisionada reconoce que son al menos 30 los grupos que han recibido dinero y que hay otros 20 a los que podrían entregar recursos si es necesario.
Yesenia Mata, Directora Ejecutiva de La Colmena, reconoció que recibieron $1 millón de dólares desde MOIA e y defendió las ventajas del sistema usado: “Nosotros conocemos a nuestra comunidad, que fue abandonada durante la pandemia”.
En conversación con Documented, desde African Communities Together reconocieron que MOIA no tiene mucha injerencia en la forma en que se entrega el dinero, lo cual es reconocido por Mostofi. “Creí que era importante que este dinero fuera fácil de acceder, que no sea un proceso tan arduo que se hace imposible” .
Eso sí, agrega la comisionada, hay requerimientos mínimos, como no dicriminar a quienes no son miembros de una organización. Al consultarle por el caso de Clara y la Northern Manhattan Coalition for Immigrant Rights, Mostofi reconoció que la situación parece “problemática”.
TestPost3
Documented pudo verificar que el número telefónico que MOIA anunció no es respondido de forma constante. En conversación con uno de nuestros periodistas, Darwin, quien trabajaba de camarero hasta la pandemia, dijo que cuando logró hablar con un representante, este quedó de llamar de vuelta. Pero nunca lo hizo.
“Cuando los llamo de vuelta, nadie contesta. Tampoco me llamaron, como habian dicho”.
Darwin también envió un email a MOIA para preguntar por las organizaciones dando los fondos. El correo de respuesta, a la que tuvo acceso Documented, indica que “debido a la alta demanda y baja disponibilidad de recursos”, ya no estaban entregando esa información.